Intercambio cultural
Los lazos culturales ruso-mexicanos tienen una larga historia. A principios del siglo XX, a México visitaron bailarina Anna Pávlova, poeta Vladímir Mayakovsky, director de cine Serguéi Eisenstein y botánico Nikolái Vavílov. Grandes artistas mexicanos – Diego Rivera y David Siqueiros – visitaron nuestro país. En 1954, el etnógrafo ruso Yuri Knórozov descifró los antiguos sistemas de escritura mayas. El 11 de marzo de 2018 en Mérida (Yucatán) fue inaugurado el monumento al célebre lingüista ruso.
El 27 de febrero de 2018, durante la V reunión de la Comisión Conjunta de Cooperación en el Campo de la Cultura, la Educación y el Deporte, se aprobó el Programa de Cooperación en el Campo de la Cultura, la Educación y el Deporte para 2018-2020, que se firmó en la forma del Protocolo correspondiente.
En los últimos años en México se han celebrado diversos eventos culturales: la exposición “Vanguardia Rusa, el vértigo del futuro”, conciertos de la Orquesta Sinfónica del Teatro Mariinsky dirigida por Valeri Guérguiev, “Los Días de la Cultura de Moscú”, la exposición de obras del pintor Vasili Kandinski, el festival de cine contemporáneo ruso y muchos otros.
Cada año Rusia ofrece becas gubernamentales a ciudadanos mexicanos para que estudien en las universidades rusas. Para el año académico 2019/2020, a los mexicanos se les asignaron 32 becas.
El idioma ruso se estudia en más de 25 centros universitarios de México. El más grande de ellos es el Centro de Estudios de Lenguas Extranjeras de la UNAM. El número de personas que hablan ruso en el país es de más de 27 mil personas.